Rescatar la memoria y el archivo rockero latinoamericano

De Oaxaca (México) a Córdoba (Argentina)


Maxi Carranza


Tamaña sorpresa me llevé cuando, subiendo las escaleras para ingresar a una disquería de vinilos en el centro de Guadalajara (estado de Jalisco, México, llamada La Perla Tapatía), estaba sonando en una bandeja giradiscos, Artaud, el emblemático álbum de Pescado Rabioso. Mi asombro aumentó, por partida doble, en el momento que escuché la palabra Serú Girán en una animada conversación entre los que ya habían llegado a La Perla Records "Libros, Discos & Moda". Y eso que todavía no había ingresado formalmente al recinto sagrado, donde se iba a presentar el libro Radiografía del rock en Oaxaca. 2da Parte: Los 70, de Gamaliel Robles. El proyecto salió a través de Editorial Rapsodia y, además de testimonios de los músicos, incluye un material incunable: fotos, volantes, publicidades gráficas y afiches que retratan una época rockera en el estado de Oaxaca, ubicado en el suroeste mexicano. El autor, quien es director del Archivo Sonoro de Oaxaca A. C., se encuentra de gira por varias ciudades del país, presentando este segundo y reciente libro, que vio la luz en enero de esta temporada.

Presentación en La Perla Tapatía

Formalmente, Radiografía del rock en Oaxaca. 2da Parte: Los 70 se presentó el miércoles 19 de febrero en Guadalajara con los siguientes participantes locales, además del coleccionista e investigador oaxaqueño Gamaliel Robles: David Moreno Gaona (historiador y docente, fue el que nombró a Serú Girán cuando llegué a La Perla Records), Beri Einung (DJ y bajista), Alecs Chorevil (DJ tapatío) y Ernesto "Bola" Domene, uno de los encargados del local, quien musicalizó y amenizó la previa con la obra —edición aniversario en vinilo y formato original— Artaud de Luis Alberto Spinetta. También estuvo presente el músico Julio Bustillos, exintegrante de Los Beethoven´'s grupo protagonista de los 60 y 70 en Oaxaca. En la charla con el público, los invitados se sorprendieron de la intensa escena existente en Oaxaca (pronúnciese "Guajaca") en la década del 60 y 70, de lo que no quedó ningún registro sonoro de buena calidad, salvo grabaciones informales o demos. Este volumen, el segundo de los cuatro que se piensan publicar en la serie, viene a llenar un casillero vacío —frase hecha pero no por eso menos certera— en la rica historia del género en este país. Es importante recordar que el rock mexicano fue prohibido de manera oficial por las autoridades gubernamentales luego del Festival de Avándaro, en septiembre de 1971. En Oaxaca la proscripción no fue tan marcada y el estado tuvo sus propios Festivales rockeros, que fueron abonando el terreno para el surgimiento de varias agrupaciones y solistas locales. En cuanto al libro, cabe destacar el arte de tapa del nuevo ejemplar, a cargo de Jam Jam y Anacleto Stellar, con un guitarrista que posee una máscara turquesa, correspondiente a la cultura mixteca, que fue encontrada en una zona arqueológica de los Valles Centrales de Oaxaca.

Perlas de Guadalajara

Con respecto a La Perla Records (@laperlarecordsmx) es un sitio tapatío donde aparte de vender vinilos de todos los estilos, pueden conseguirse playeras (remeras) rockeras, libros de música y literatura, además de tazas con diseños del reconocido dibujante Jis, otro ciudadano ilustre de Guadalajara (GDL). En el párrafo anterior habíamos nombrado a David Gaona Moreno, un historiador local que se dedica, en gran parte, a investigar el rock en Guanatos (forma coloquial de nombrar a Guadalajara) y ha editado la obra Rockeros en tierra de mariachis: ocho ensayos sobre historia del rock tapatío, 1957-1994. El ejemplar está prologado por Jesús Zamora y repasa una parte del género en la denominada Catedral del Rock Mexicano, donde surgieron grupos como Los Spiders, Porter, El Personal, Cuca (tocaron una vez en el Cosquín Rock de Santa María de Punilla, en Córdoba, Argentina), La Revolución de Emiliano Zapata, Toncho Pilatos, Rita Guerrero (cantante de Santa Sabina) y hasta Maná (que tuvo el antecedente directo del grupo Sombrero Verde), entre otros nombres. Algunas de estas bandas siguen en la actualidad, a las que se suman las nuevas camadas como No tiene la Vaca (con una trayectoria de 25 años en sus espaldas y un paso por el Cosquín Rock de Córdoba), 39.4, Caníbales (en esta temporada celebran las dos décadas de trayectoria), 2EX, Niña Perro, Los Malavibra, Cirko Candela y Garigoles, por mencionar unos pocos nombres. Como bien titula David Gaona en su libro, Guadalajara es mucho más que la tierra del mariachi, el tequila, la charrería, el tejuino (bebida tradicional mexicana, fermentada a base de maíz) y el equipo de fútbol Chivas.

La importancia de los archivos

Quizás varios historiadores y periodistas se hayan sorprendido con estos trabajos, dos hasta el momento, sobre el rock en Oaxaca, un estado que habitualmente no se nombra en el mapa musical mexicano, donde plazas como Monterrey, Guadalajara, Tijuana o la capital se llevan el protagonismo. Sin embargo, esta característica se puede aplicar también a la Argentina, con proyectos que investigaron el rock que germinó en el interior del país. A modo de ejemplo, se puede recordar una realización audiovisual del periodista Martín Carrizo, quien reveló un hecho que nunca se había referenciado en los libros "canónicos" del género. El documental, estrenado en 2014, se llamó "Radio Roquen Roll" e indaga en los orígenes y trayectoria del rock cordobés en sus primeros 50 años. En esta producción se habla del grupo los Teen Agers, quienes grabaron sus propios temas en español en 1963 para el sello multinacional CBS, un año antes que los rosarinos de Los Gatos Salvajes, donde estaba un joven Litto Nebbia (luego coautor de "La balsa"). De alguna manera, la reivindicación de los Teen Agers cambió las coordenadas iniciáticas del rock argentino, que siempre había puesto como un mojón incuestionable a Los Gatos Salvajes. Cuesta creerlo, pero recién en 2014 el documental de Martín Carrizo pudo dar testimonio fehaciente del fenómeno comercial y musical del conjunto cordobés, creado incluso antes que The Beatles, quienes legaron canciones como "El twist del tren", "Surf City" y "Hermosos ojos azules". Recién ahí, la revista Rolling Stone, edición local, los consideró el Primer Grupo de Rock Argentino, dándoles su bendición. Aunque todavía se sigue debatiendo por especialistas y no tanto, —quién y dónde— "se inventó" el rock en español dentro del territorio argentino.

Conservar la memoria rockera

"Este esfuerzo de rescatar la memoria intangible del rock en Oaxaca no solo ayuda a preservar la historia musical de la región, sino que también permite comprender cómo esos procesos culturales y musicales de los años 70 siguen influyendo en las nuevas generaciones. La importancia del rock en Oaxaca es esa década fue más que un fenómeno musical: fue un reflejo de los cambios sociales y políticos que se vivían en México y el mundo y su legado sigue siendo una referencia para las identidades culturales contemporáneas", escribió Ildefonso López Coheto en el prólogo de Radiografía del rock en Oaxaca. 2da Parte: Los 70. En cuanto al autor de los libros, Gamaliel Robles, trabaja en el Archivo Sonoro de Oaxaca, una asociación civil que vela por la preservación sonora del estado y fue creada en 2017. A veces, la historia musical de un lugar necesita ser visibilizada para no desaparecer y este trabajo es un buen ejemplo de ello.


Descargá la nota:



Más notas de esta sección:


Comentarios:

- Gamma Robles: Gracias Maxi, fue un gustazo conocerte ese día. Me ha llamado la atención el nombre de Ten Agers, casi similar a los Teen Angels de Oaxaca. Espero verte nuevamente en la siguiente gira. Buena vibra.

- Humberto:  Poco a poco se va abriendo camino en lo tocante a las escenas invisibilizadas. Felicidades a Gamaliel por este segundo volumen. Y al autor de la reseña por sacarlo a flote.

- Martha: Excelente reseña, de lectura amena y vibrante, felicitaciones!

Dejá tu comentario: