Pelos largos y alpargatas bajo ropas de gala

09.07.2023

El arte de orquestar las músicas populares (Parte I)

En el complejo panorama cultural de una ciudad populosa como Córdoba conviven, se entrecruzan, se ignoran o se comunican una variedad de ambientes y géneros musicales, los que a su vez definen múltiples identidades sociales. Dentro de ese complejo cuadro existen diversos fenómenos dignos de puntualizar con el ánimo de acercarse a ellos y de analizarlos. Entre estos se cuenta el encuentro de la música popular con la música académica, en ciertas manifestaciones, repertorios, presentaciones, intentos, inclinaciones.

Tova Sinfónica Cordobesa (ph Prensa Córdoba Cultura)
Tova Sinfónica Cordobesa (ph Prensa Córdoba Cultura)

En octubre de 2021, en tiempos aún de barbijos, las puertas del Teatro San Martín se abrieron para un par de conciertos bajo el título de "Trova Sinfónica Cordobesa", espectáculo en el que el máximo organismo orquestal de Córdoba, dirigido por el maestro invitado Santiago Ruiz, permitió disfrutar de arreglos de Pablo Rojas y canciones y voces de creadores y creadoras como Ana Robles, Jenny Náger, Mario Díaz y Lucas Heredia. La trova invitó a sellar fraternidad entre la dimensión orquestal y la jerarquía de obras e intérpretes de la vereda popular. El folklore, la canción urbana, los lenguajes de búsqueda y las tradiciones, lucieron en los ropajes y la riqueza de timbres a los que los llevó la imaginación del arreglo.


Canciones arropadas por orquestas


Pablo Rojas (ph Maite Quinteros)
Pablo Rojas (ph Maite Quinteros)

"Con relación a esto de la orquestación de las músicas latinoamericanas, yo creo que no es algo nuevo", dice Pablo Rojas, arreglador de la Trova Sinfónica Cordobesa. Rojas se vincula a un ensamble de pertenencia: Tangrama. "En mi experiencia con el ensamble Tangrama, hemos empezado trabajando con una visión más camerística, con un orgánico que después fue creciendo y adquiriendo proporciones más sinfónicas, eventualmente, como hicimos con la trova sinfónica cordobesa y algunas otras experiencias con la banda sinfónica municipal, o la orquesta de cuerdas. Creo que tiene que ver también con esta intención de acercar estos dos mundos, lo popular y lo académico." En el caso de Pablo hay un componente que conecta con experiencias brasileñas: "Yo me traje un poco estas ideas de la experiencia que tuve estudiando en Brasil en Tatuí, en Sao Paulo, que viene de la mano de la escuela de Hermeto Pascoal, esa visión de Hermeto y de Itiberé y después los músicos que tocaron con él, que fueron trabajando en diferentes ensambles con instrumentos de la orquesta, pero combinando lenguajes de la música popular con un tipo de escritura que a veces también tenía que ver con lo académico. Entonces, esa visión universal, digamos, de Hermeto, que justamente toma influencias de la música clásica y también del jazz y de la música popular brasileña y latinoamericana, me parece que te lleva a trascender esas barreras entre esto es clásico y esto es popular, incluso entre los instrumentistas mismos, desafiándolos a interpretar tanto música clásica como música popular.

Volviendo los ojos a Córdoba, Pablo se refiere a una tendencia que, si bien tiene antecedentes en otras partes, él ve como característica en este medio en años más cercano. "Veo antecedentes en el tango, veo antecedentes en la música brasileña desde siempre, pero a la hora de armar un programa de concierto o de buscar material para estudiar y para orquestar nuestra música, creo que no hay tanto. Por eso creo que se vive como un fenómeno que se está construyendo en las últimas décadas con el aporte de mucha gente. Acá en Córdoba está bueno mencionar el aporte de Gerardo Di Giusto que acaba de estrenar el concierto para violín y orquesta ahora, o el caso de Obi Homer. Bueno, hay mucha gente que mencionar, porque me parece que es súper valioso eso que se está haciendo, que además de reunir o de acercar esos dos mundos de lo clásico y lo popular, también permite que la obra de compositores y de autores más fuertemente relacionados a lo popular puedan vincularse y puedan trascender ciertas fronteras, creo yo, al adquirir esa proporción sinfónica o incluso camerística. Entonces creo que la idea va un poco por ahí, cuando hicimos lo de la Trova Sinfónica, nos planteamos por qué no acercar la obra de Mario Díaz, por qué no acercar la obra de Ana Robles, etcétera, a las orquestas con el mismo peso, con la misma responsabilidad, con la misma seriedad, con el mismo grado de desafío con el que desde siempre se interpreta la obra de los compositores europeos."


Instrumentos ajenos al rocanrol

Hernán Morales (ph Camila Costamagna)
Hernán Morales (ph Camila Costamagna)

En este tiempo en Córdoba no han cesado de darse diversas formas de esa proximidad, del mutuo enriquecimiento entre lo popular y la destreza y las exigencias de una escritura para grupos orquestales. Ponemos el foco en los trabajos orientados a efectuar esos cruces, hoy, en el nivel local, más que en la desbordante historia de los intercambios y treguas entre lo popular y lo académico en la música en general. Entre las diversas direcciones de esos acercamientos resulta interesante la experiencia de la Orquesta Emergente, proyecto dirigido por Hernán Morales, que presentó en 2021, en el Teatro Ciudad de las Artes el concierto titulado Canciones Orquestadas, dando inicio a una serie de propuestas: "Con ayuda del programa Cultura de la UNC, presentamos Canciones Orquestadas a partir de un repertorio original de canciones arregladas para doble cuarteto de cuerdas, contrabajo y cantante solista -explica Hernán-. Para noviembre de ese mismo año, presentamos por primera vez un homenaje al popular disco El Amor Después del Amor de Fito Páez que incluyó cada una de las canciones, en el mismo orden que fue concebido. Luego fue el turno de Filosofía Barata y Zapatos de Goma, de Charly García y recientemente de Artaud, de Luis Alberto Spinetta".

El homenaje a Spinetta tuvo lugar apenas dos meses atrás, en abril pasado, con la voz de Lucas Heredia. Artaud cumple 50 años desde que abrió en 1973 un arco entre un tema sencillo y memorable como Todas las hojas son del viento, y gemas desafiantes como la Cantata de los Puentes Amarillos, o A Starosta, el idiota.

Hernán Morales tiene sus propios referentes a la hora de proyectar el oficio de la orquestación, y se define afirmativamente sobre la detección de una tendencia en ese sentido. "Coincido en que pareciera haber un interés en estos últimos años por arropar bajo la sonoridad de la orquesta clásica a músicas populares de rock argentino y otros géneros de nuestro país. La primera vez que sentí que se llegaba a un buen resultado artístico por esta vía, fue al escuchar los Once Episodios Sinfónicos de Gustavo Cerati con arreglos de Alejandro Terán, grabado en vivo en el Teatro Avenida de Buenos Aires en 2001. Otro ejemplo que para mí fue muy significativo, fue la colaboración entre Luis Alberto Spinetta y la Orquesta Juvenil del Teatro del Libertador en los tiempos en que su director era Carlos Giraudo. Del concierto, puede rastrearse en internet un video del programa Telemanías del año 1992, con músicas y músicos que hoy integran las filas de la orquesta sinfónica provincial. Estos arreglos para orquesta, inspiraron el homenaje a Spinetta que realizamos acá en Córdoba a mediados del 2021, junto a estudiantes de la carrera de composición musical a cargo de la escritura de los arreglos, con las voces de Mari Polé y Caro Merlo (Fly Fly Caroline), la Orquesta de la UNC y mi participación como director de orquesta invitado."


Los organismos al calor popular

Lourdes Fontana (ph Jo Berrojalbiz)
Lourdes Fontana (ph Jo Berrojalbiz)

La arregladora y directora de banda Lourdes Fontana reconoce que es visible una tendencia -tal vez más amplia que su versión local- a la multiplicación de obras de música popular que se conectan con arreglos instrumentales, ya sean sinfónicos como de cámara. Sin embargo, se resiste a reconocer una identidad particular a la producción musical local: "Para mí no hay una escuela de arregladores de Córdoba, o no hay una estética, que me parezca mía, al menos, que nos represente y que se sepa por escuchar a tales o cuales autores cordobeses que se diga: ah, bueno estos son arreglos escritos por cordobeses. Me parece que eso no está, si es esa la pregunta."

Sí se atreve Lourdes, en cambio, a señalar las que a su juicio son las causas de este rebrote de la dimensión sinfónica de la música popular en Córdoba. "En relación con Buenos Aires, a nivel nacional, me parece que es una tendencia generalizada en nuestro país en los últimos tiempos esto de escribir arreglos de música popular para formatos sinfónicos, por organismos o ensambles un poco más grandes. O sea, que la música popular es llevada con frecuencia a teatros, a salas de concierto y demás, en formatos sinfónicos."

Un aspecto que a Lourdes le parece digno de mención es "la misma organización de los músicos independientes, porque creo que esta movida viene mucho de la mano de músicos y músicas independientes, los músicos populares, en definitiva, que no trabajamos en un organismo oficial, en su mayoría al menos, pienso yo. Gracias a la organización de entidades, como por ejemplo el Inamu, que nos nuclea y nos organiza, y que resguarda nuestras músicas, creo que a partir de allí también hay otro manejo de la información, otro conocimiento de nuestro propio accionar y un resguardo de nuestra propia música, lo que también es una condición que propicia la actividad nuestra y reivindicar eso, la eterna riña de los músicos populares contra los académicos... o tal vez no diría contra, pero sí está vigente esa cuestión de la subestimación de los académicos respecto de los populares. Está como en el inconsciente colectivo, a veces menos marcada, como en estos últimos tiempos."

A Lourdes le parece válido también señalar "el cambio del público, de qué quiere el público, porque no todos los públicos van a escuchar ópera. Creo que ahí hay un cambio cultural muy grande, el de qué música ofrecemos para un público más amplio, si es que hay políticamente en esos organismos un interés de abrirse, de extenderse a otros públicos, porque si siempre le ofrecemos al público música sinfónica europeísta y bueno, no va a ir todo el mundo a escuchar eso."

Y no es menos importante, relacionado con la propia práctica de trabajo de los músicos, en su caso, "el interés personal de quienes nos dedicamos a estas cosas. Yo en mi caso no soy compositora, tengo algunas composiciones, pero no es mi actividad principal. Yo soy esencialmente directora y como dirijo ensambles, muchas veces y de hecho, tengo que escribir la música para cada uno de los ensambles que dirijo, siempre estamos arreglando música popular. No tiene mucho sentido que yo me siente arreglar la novena de Beethoven, y si estoy dirigiendo ensambles juveniles, infantiles, menos aún o, al menos, no es mi interés hacerlo."

Menciona, asimismo, que "quizá en la Argentina no hay un repertorio fuerte de obras argentinas y de músicas folclóricas para interpretar, sino que hay que sentarse a escribir porque no existe ese archivo de obras. Entonces, ¿qué hace cada orquesta, cada organismo? Encarga, siempre que puede, o en circunstancias puntuales, como ha venido sucediendo en los últimos años. Por ejemplo, para el Festival de Jazz, para el Día de la Mujer, que es para lo que a mí me convocaron, por ejemplo, o para ciertos conciertos patrios, en los que se precisan otros colores, otras dinámicas, otras búsquedas, o en los que también se intercambia la música sinfónica con cantantes populares y demás, que ofrecen un show mucho más acabado y mucho más cercano al público actual. 


Vías de "camerización" y acercamiento

Jorge Martinez (ph Emilio Polledo)
Jorge Martinez (ph Emilio Polledo)

El pianista, compositor y arreglador Jorge Martínez es otra figura que transita estas problemáticas en su quehacer cotidiano dentro de la música. "Teniendo en cuenta mi experiencia personal, ya desde que conformaba el trío MJC, siempre tuve mucho interés en tratar de llevar la música folclórica, las especies folclóricas a un ámbito quizás más camerístico o donde se trabajen los arreglos instrumentales, ya sea para una formación de cámara o para un organismo sinfónico. Siempre estuve interesado en ese punto, la idea de escribir y tratar de que el resultado sonoro, en mi caso particular, esté lo más cercano posible a los ritmos, a las especies folclóricas tradicionales, particularmente sin la necesidad de caer en algo híbrido, sino cuidando siempre que se reconozca la especie folclórica. En mi caso particular, yo he trabajado tanto en el folklore como en el tango, haciendo arreglos, por ejemplo, para el trío de cellos Flor Sur Trío, u otras agrupaciones como el Quinteto Slap. En algunas ocasiones también he hecho arreglos para la Orquesta de Cuerdas Municipal o la Banda Sinfónica de Córdoba. Por supuesto que con el trío MJC hemos trabajado con otros ensambles sinfónicos afuera del país también. Pero bueno, creo que hoy en día sí hay un gran número de músicos, de compositores que se han ido formando y se han ido inclinando un poco también hacia ese lado, digamos. La idea de no solamente tocar instrumento o de tocar la música folclórica, sino también de abocarse a realizar arreglos. Y cuando aparece esa idea o esa forma de trabajar, me parece que empiezan de alguna manera, en el caso de Córdoba, a aflorar varios proyectos con ese tipo de lenguaje."

Martínez coincide con la visión de Lourdes Fontana acerca de un cambio de foco en los organismos oficiales. "Me parece que también una cosa que ha propiciado esto es que, en los últimos tiempos, los organismos oficiales han sabido ver, digamos, o han tenido mayor apertura a la música argentina, cosa que yo creo que quizás 15 años atrás no era tan común. Hoy en día muchos organismos oficiales, de la provincia, municipales, cada vez están más abiertos a recibir ese tipo de propuestas. Entonces me parece que ahí han aparecido muchos compositores y arregladores que han trabajado y han podido mostrar todo su trabajo en esos organismos, especialmente relacionados al ámbito folclórico. Por nombrarte algunos músicos que están trabajando en ese rubro, están Nicolás Massa, o José López, gente que está trabajando firmemente en ese tipo de ensambles sinfónicos o de cámara. Yo también he tenido la posibilidad de trabajar muchas veces con la banda sinfónica, pero he trabajado por ejemplo con grupos que vienen quizás con más recorrido de antigüedad, digamos como el Quinteto Slap, agrupaciones de cámaras que si bien no se dedican fuertemente a la música argentina, folclórica, son grupos que han ido incorporando en su repertorio también música folclórica, de raíz popular, digamos, y es entonces que acuden, digamos, a compositores o a gente que maneje el lenguaje y el género."

Otra perspectiva que no puede ser dejada de lado es mencionada por Jorge Martínez en el cuadro de situación: el rol de las instituciones académicas. "Creo que este interés parte no solamente de la apertura a recibir ese repertorio por los organismos públicos, sino también de las instituciones académicas. Cada vez lo han incorporado más también las carreras con orientación en música popular y ahí creo que, por ejemplo, la Facultad de Villa María ha tenido siempre ese perfil, digamos un perfil más popular. Otro caso, en los últimos años, es el de La Colmena, por ejemplo, que ha incorporado la materia Arreglos de Música Popular Argentina, para los arregladores, para compositores, volcando los contenidos a esa rama. Esto se debe justamente a que muchos compositores nuevos, músicos nuevos, docentes más jóvenes van ocupando ese lugar."

Se podría pensar que el tango, debido a que una parte fundamental de su evolución como género, estuvo vinculada a la de las grandes orquestas que sostuvieron bailes masivos desde la década de 1940, quedaría al margen de la tendencia. Sin embargo, agrega Jorge Martínez -vinculado a la Orquesta Provincial de Música Ciudadana- "en cuanto al tango, lo que me ha pasado varias veces, es que muchas agrupaciones que no tocan o que no se dedican a ejecutar esta música, sí encarguen arreglos, digamos, porque pesa, como todos sabemos, a la hora de pensar un campo laboral que te permita expandirte afuera del país. El tango siempre es muy bien recibido y creo que eso, de alguna manera, hace que muchos músicos de otras tradiciones encarguen arreglos de tango justamente para incorporar este repertorio para poder trabajar afuera. Eso es un lado, de un sector musical, en el caso de Córdoba, pero por supuesto que hay otro lado donde hay músicos que se dedican seriamente al estudio, a tocar, a arreglar, a investigar. Me parece que ese es el camino para que uno luego pueda seguir generando un nuevo repertorio, lo que supone realizar un estudio profundo del género."


Concluir por los antecedentes 


Lo normal es citar de manera previa a los precursores de determinados procesos. Pero aquí dejamos para el cierre la parte más antigua de la historia. Damos por sentados antecedentes remotos como los de un Alberto Williams, un Gómez Carrillo, un Ginastera y otros. Nos ayuda Pablo Rojas con su flamante tesis de grado para la Licenciatura en Composición de la Facultad de Artes, en cuyo texto preliminar traza un arco que nos es de utilidad sobre algunos músicos más próximos cuyas experimentaciones y maestría ayudaron a poner en marcha el proceso. Sin duda las experiencias rebasan los límites de un listado, aun así, vale asomarse al propuesto por Rojas, donde figuran Waldo de los Ríos, José Luis Castiñeira de Dios, Carlos Franzetti, Rodolfo Alchurrón, Exequiel Mantega, o los locales Obi Homer y Gerardo Di Giusto "entre otros músicos que compusieron y orquestaron diversas obras de índole popular para diferentes organismos sinfónicos." En lo que refiere al ámbito local y más acá en el tiempo, hace el tesista un acercamiento para nada definitivo, pero sí legítimo, a proyectos colectivos de agrupaciones locales como la "Córdoba jazz Orchestra", la "Eleva Big Band", y los esfuerzos individuales de compositores y arregladores de generaciones más recientes, tales como José López, Lourdes Fontana, Nicolás Ocampo, Daniela Mercado, Nicolas Mazza, Muriel Marcó, "entre muchos otres que desde hace ya varios años vienen sembrando estos nuevos espacios con propuestas originales de obras, arreglos y orquestaciones en base a música popular sin fronteras estilísticas ni institucionales." Si se trata de abonar los aportes a la hora de amasar esta capa de encuentro entre lo popular y las formaciones instrumentales sinfónicas o camarísticas, hay que sumar los antecedentes ya señalados arriba por Hernán Morales en lo referido al rock, Creo que para la música de cámara hay que agregar el trabajo de Hernán Soria a la cabeza del Cuarteto de cuerdas Magnolia.Y en particular, creo imprescindible incluir la valiosa experiencia impulsada por FernandoTarrés en los arreglos y grabaciones de canciones folklóricas interpretadas por la voz del músico tucumano Juan Quintero, junto a la Orquesta Juvenil, con dirección del malogrado maestro Finlay Ferguson, en un registro ejemplar concebido por el sello BAU para plataformas, con el título Mapas de un Sur Imaginario en el bienio 2011-2012.



Gabriel Abalos

gabriel@tierramedia.com.ar


Comentarios: 

- Anónimo: Felicidades! Gran inicio Tierra media

Dejá tu comentario: