Otra vez, Traiciones

Baal Delupi


El jueves 13 de marzo de 2025, asistí a la presentación de la reedición del libro de Ana Longoni en Casa Documenta, Lima 364 de la ciudad de Córdoba. Presentaron Mariana Tello Weiss, Ana Iliovich, Luis García y Gabriela Halac.

Foto: @matiazulito
Foto: @matiazulito

La presentación de Traiciones. La figura del traidor (y la traidora) en los relatos acerca de sobrevivientes de la represión, constituyó un acontecimiento profundamente conmovedor por diversas razones: la vigencia de la temática sobre los "traidores" y los "héroes" en el contexto de la última dictadura militar, cuya sombra se proyecta aún en nuestro presente; la presencia de intelectuales y militantes que compartieron sus reflexiones y relatos cargados de emoción; y, por supuesto, el espacio que acogió este encuentro, un antiguo teatro transformado hoy en una editorial clave en el campo de las artes y la política. Este emblemático espacio pronto se mudará a un nuevo destino, y su última presentación pública en la calle Lima fue marcada por la reedición de Longoni.

Traiciones fue un libro incómodo y molesto que puso sobre la mesa la estigmatización de los y las sobrevivientes de los setenta como traidoras, utilizando tres textos literarios para argumentar su hipótesis: "Recuerdo de la muerte" de Miguel Bonasso; "Los compañeros" de Rolo Diez; y "El fin de la historia" de Liliana Heker. En esta nueva edición, Longoni agrega algunas notas sobre dos textos actuales: La llamada de Leila Guerriero y Quién entregó a mi viejo de Mario Santucho para la revista Crisis. La autora postula que escribió este libro para "sacarse los dolores del cuerpo" y así "jugársela y discutirlo todo".

Reflexiono sobre el estado del discurso social en el que nos encontramos, uno que permite la circulación de libros como La llamada de Leila Guerriero, o la reedición de Ana Longoni, o el de Oscar del Barco sobre la práctica leninista: Esbozo de una crítica a la teoría y práctica leninistas. ¿Qué nos dicen estos textos sobre nuestro presente? ¿Por qué nos interpelan en medio del negacionismo y la revisión de la violencia? ¿Cuál es la potencia de volver a leer estos materiales que, en su momento, desafiaron los límites establecidos, resquebrajando las narrativas impuestas por las doxas dominantes? Longoni explica, en una interesante nota publicada en Página 12, que la "reedición comenzó hace dos años, cuando aún no había una reivindicación explícita del terrorismo de estado desde las altas esferas de gobierno". La lectura lleva a correrse de los dilemas binarios para introducirse en la problemática que hay entre la heroicidad de los que desparecieron y la vida sin gloria de los que sobrevivieron. Ese ejercicio de pensamiento político, justamente, es el que permite, en un contexto de represión brutal y discursos de odio que habilitan debates sobre la última dictadura militar, abrir una nueva posibilidad. Dejar de pensar las militancias y los actores políticos de los 60 y 70 en términos de "héroes" y "traidores", para ejercitar un pensamiento con más capas, contradicciones, ambigüedades, dilemas y matices.

La presentación de la reedición de Traiciones, no fue más que otro momento de reflexión crítica y política en la ciudad de Córdoba, un acto que resiste, a pesar de los intentos sistemáticos por socavar la militancia y la intelectualidad desde las estructuras de poder. Todavía persistimos, seguimos insistiendo en una contra Córdoba que presente otras narrativas que las dominantes.

En una era en la que se demandan certezas inmediatas, los textos citados nos convocan a adentrarnos en lo incómodo, a perdernos en un laberinto del que pocos se atreven a formar parte en medio de tanto ruido.


Descargá la nota:



Más notas de esta sección:


Dejá tu comentario: