Uno + tres + nueve = Músicas para descubrir
Gabriel Abalos

Novedades del audio se explayan en instrumentos y voces, brotan de la inspiración mediterránea y suman músicas en busca de oídos atentos. Un single de Daniela Mercado, con la voz del "chuncano" José Luis Aguirre. Tres instrumentales del pianista Andrés Coppa convoca a notables invitados. Un disco -nueve temas- del guitarrista y compositor Héctor Tortosa, le rinde tributos a una decena menos uno de ríos argentinos
Uno. Tango con tierrita, monte y río
La pianista y compositora riojana Daniela Mercado, una artista exploradora de sonoridades, identificada con el tango y una intérprete para respetar, dio a conocer por las redes un nuevo single titulado "Tango Serrano". Invita al destacado cantautor de Traslasierra José Luis Aguirre a poner su voz y su sentimiento, para decirlo. El tango serrano evoca en su letra muchas referencia propias del paisaje provinciano. Empapados ambos -Daniela Mercado y el cantor chuncano- en el entorno y la cultura de La Rioja o Traslasierra, próximas y espejadas en la vida distante de la gran urbe; y despojada la canción ciudadana del asfalto y la esquina, del arrabal y el puerto, ¿dónde residen las notas sensibles de la identidad de la que brotan los acordes de esta pieza?
"Siento que, en realidad, siempre estamos pensando en un tango federal representativo -dice Daniela Mercado-, pero después seguimos tratando de emular. Más vale, una que conoce el género tiene todas las influencias y las inflexiones armónicas, melódicas, de lo que ha escuchado, que está hecho en Buenos Aires. Y es hermoso, pero también por eso me gustó esta otra idea de fusionar un poco y aceptar que, bueno, sí, no va a sonar como un tango."
La idea de un tango serrano parece más abrir una puerta de indagación que cerrarla. Sin embargo, aclara la pianista y compositora, "esta es una colaboración única, no forma parte de una serie. Yo había compuesto este tema para piano y voz y fue grabado, en parte, gracias a un premio de un concurso de composición de Latinoamérica, donde lo presenté. Hicieron una versión en Chile y otra en Colombia y entonces me dieron ganas de hacer la mía y ahí nomás lo invité al José, que por suerte se prendió."

En esta versión, las "erres" transerranas propias de José Luis Aguirre (que son también las llanistas de Daniela) ponen un sello particular y bien diferenciadas de la más raspada "erre" porteña, y ese desplazamiento y también la impronta de la interpretación "serrana" del cantor contribuyen al extrañamiento.
"Cuando pensé en que alguien lo grabe, pensé en el José también por las erres, porque decía: que se diga 'tango serrano'. Porque me sentí representada y me gustó esa mixtura y me parece que quedó algo un poco distinto."
"Tierrita y mugre pa' mi tango", dice la canción, como sugiriendo una cadena elemental de metáforas: el caminito de tierra, los pies descalzos, el "salpicar" al género urbano, tal vez más acartonado -aunque bien sabemos de sus orígenes orilleros- tal vez más imperioso, también. Dani Mercado tiene sus propias metáforas para caracterizar las diferencias.
"Me encanta hacer tangos y milongas que suenen bien así, como decirlo, muy angulosas, o muy puntudas, como es la música más urbana, pero después también aparecen estas cosas así como más redondeadas, por imaginarme de alguna forma, que es lo que salió ahora."
Tal vez los pies descalzos en el barro sean más redondos que el taco del guapo en el asfalto. En sí, el enunciado de un "tango serrano" tiene algo de invitación. Y el propio tema, el tema testigo de esa perspectiva interior, combina en su música y en su letra diversos pasajes. "Tango Serrano con el cielo en todos lados", en contraste con el cielo urbano recortado; "tierrita, monte y río, este es mi pago, el que elegí…", declaración sobre un paisaje con derecho al tango, y también sobre una mitología de transmisión tanguera: "Tango serrano, con sabor a mate amargo… nostálgico y curioso del arrabal que no conocí. Solo imaginé de algún lado, quién sabe, algo heredé de este palpitar del 2 x 4."
Tango Serrano Fue grabado en Estudio Liverpool en octubre del 2023, Anisacate, por Alfredo "Chinchu" Guerra. Mezclado por Sebastián Bergallo para Desdémona Estudio y masterizado por Martín Bergallo para Sensei Mástering Estudio. Daniela Mercado: piano, composición y arreglos; José Luis Aguirre: voz y recitado. Se puede oír en https://open.spotify.com/intl-es/track/4rVYurjGlFz1OrC9hkPPvL, entre otras plataformas.
Tres. El arte de tener invitados
El pianista cordobés Andrés Coppa, en formato de trío y con invitados de lujo, subió a plataformas tres composiciones suyas semanas atrás. El músico compartió "Encuentros Internacionales" grabados en el estudio Desdémona de Córdoba, invitando a tres instrumentistas a tocar sobre el acompañamiento de una muy confiable base rítmica a cargo del baterista Pablo González y el contrabajista Federico Seimandi. Los visitantes recalaron en Córdoba durante 2024, ellos son el armonicista español Antonio Serrano, en el primer episodio, el tema titulado "Aprendiz del viento"; el siguiente convoca al maestro uruguayo Hugo Fattoruso, un histórico referente que pone el timbre del acordeón en "Corazón de trapecista". El tercer y último episodio lanzado por Coppa destaca al fagotista brasileño Alexandre Silvério en el "Chorinho para el Corto Juncos".
Inquieto y talentoso pianista, compositor, arreglador y productor, Andrés Coppa destaca su experiencia como músico de cruceros, una genuina carrera en alta mar para la compañía Royal Caribbean como solista, y para la compañía Princess en la formación Ocean Dreams, bajo la dirección de Oscar D'Auria, con las que recorrió más de veinte países. También dijo presente como solista en diversos festivales y clubes de música de Suiza, España, Italia, Alemania y Eslovenia. Egresó de la Escuela de Música La Colmena, donde actualmente es docente. Ha tocado en cuanta banda de jazz haya sonado bajo cielo cordobés, y con músicos como Ben Van Den Dungen, Javier Girotto, Daniel Maza, Minino Garay, Pierre Bertrand, Felipe Cabrera y en formato sinfónico con Big Band junto a Fernando Huergo y Richard Nant, compartiendo escenarios con artistas como Luis Salinas, Daniel Maza, Oscar Giunta, Alejandro Lerner, Totó la Momposina, Osvaldo Fatorusso, Marco Suzano, Horacio Burgos, Fernando Bobarini, Hugo Ordanini, Jorge Cumbo, Daniel Corzo, entre otros. Cuenta con dos discos editados de forma independiente, Piano solo (2009) y Retratos de tierra y mar (2020).

El tema "Aprendiz de viento" es una pieza concebida desde una base de veloz bossa nova instrumental, que enciende señales de tránsito jazzeras desde el primer compás y arranca con el sonido siempre optimista de la armónica, en manos de un virtuoso que entiende todos los guiños y que hace cantar la alegre melodía hecha una y compacta en esta versión con el trío Coppa-Seimandi-González. Hay diálogos entre el piano y la armónica, secciones de solos que exprimen una musicalidad que a la vez se disfruta y se admira. Una hermosa pieza.
"Corazón de trapecista" es una canción con tono de día soleado de otoño, una que otra nube pasa. Podría seguir así, entendemos los cambios de ánimo de los elementos, pero los músicos son grosos y tienen mucho que decir, yendo de lo juguetón a oraciones que parecen advertencias, momentos serios, anche tristes, y luego explicaciones calmadas que parecen aceptar los matices de la vida. Allí está el acordeón de Hugo Fattoruso, uno de los tantos instrumentos a los que sabe darles vida el maestro. El músico oriental le saca el aire justo, el silbido perfecto, a cada nota, explora los graves y le imprime al lirismo innato del acordeón unos fraseos secretos, tal vez irrepetibles. El piano de Coppa alcanza veloces escalas nota por nota, como una cajita de música, un staccato que contrasta el tema con las respuestas y los dúos con el acordeón. Mucho mejor oírla que hablar de ella.
Por último, Episodio 3, el "Chorinho para el Corto Juncos", dedicado a un destacado flautista cordobés anclado en Buenos Aires, y que en esta versión elige para los solos un inesperado fagot. Lo que no es sorpresa es el virtuosismo del paulista Alexandre Silvério, reconocido fagotista clásico y también cabeza de un muy buen quinteto de jazz. Aquí el tema, breve y melódicamente sencillo, presenta momentos que solo la maestría de los instrumentistas permite sortear por sus escalas fugaces, y la voz de la madera, esa especie de ganso hiperafinado que tiene el fagot, hace brotar sonrisas al oír su impecable desempeño para atravesarlas, dadas las dificultades que ofrece el instrumento. Claro que, además de virtuoso, Silvério es brasileño, detalle no menor para atinar certeramente en ese hermoso género. Este bonito tema cierra los tres episodios y congrega a los cuatro maestros en torno, a divertirse con él.
Para disfrutarlos, se pueden ver en YouTube y escuchar en Spotify.
Nueve. Cuadros de una música fluvial
El disco "Ríos" del compositor y guitarrista Héctor Tortosa ofrece un trabajo musical que se detiene ante cada uno de nueve ríos argentinos, a remembrar su entorno sonoro, su paisaje, su carácter en la guitarra, con aportes de voz solista, percusión y textos leídos.
Gran conocedor de la riqueza melorrítmica y tonal de las músicas tradicionales regionales del país -es autor de dos libros centrados en su instrumento: La Guitarra en el Folklore Argentino, y Armonía Moderna en Guitarra aplicada al Folklore Argentino- Héctor viene realizando un gran trabajo de composición y arreglos que le dieron forma a dos obras instrumentales y vocales como fueron la opereta para solista y conjunto de instrumentos y banda sinfónica Mandió, un Regalo de Tupá, cuento lírico sobre el origen de la mandioca; y la cantata para solistas, coro mixto y conjunto de instrumentos Huayrapuca, la Madre del Viento. Elaboró, asimismo Pájaros, una serie de canciones inspiradas en relatos, leyendas, características y trinos de diferentes aves autóctonas argentinas, en particular de los bosques nativos de la provincia de Córdoba. También cuenta Tortosa en su haber discográfico el álbum Suraca, junto al percusionista Diego Clark.
En términos musicales, la aproximación de Héctor a la propuesta específica de cada pieza pone en juego diversas texturas. Comienza por una pieza de guitarra sola, hermosa melodía, lirica y reflexiva, a orillas del Río Turbio. El río Uruguay reúne a la soprano y la guitarra, su pulso es de danza en los arpegios obstinados y la melodía asciende por la voz. El Río Belén toma un aire pentatónico como de yaraví, sobre un ritmo que podría evocar pasitos de llama. En el Río San Antonio, de Córdoba, se juntan la guitarra, la percusión y la voz. Arranca bien binario, con percusión sobre chapa y se intensifica como una creciente, con tormenta incluida. El Río Iguazú es evocado con el ritmo de un gualambao que también tiene un toque nordestino, hay percusión y se oyen dúos de guitarra y placas. El Colorado despierta en el compositor y en la guitarra un malambo de la tierra, y el Río de la Plata una milonga lírica que muta a otros pasajes, en función del texto de Alejandra Pizarnik que se recita. El Río Dulce no puede sino traer una chacarera con todo y bombo, que tanto puede considerarse "moderna" como "de antes", porque la exploración de esa danza es ya parte referencial de la historia. Y le toca cerrar al Río Paraná, donde la guitarra y la voz tejen una hermosa guarania.

A la guitarra de Héctor hay que sumarles, por consiguiente, texturas: la voz de la soprano Alejandra Tortosa es incorporada como instrumento en varios temas, y en dúos con la guitarra. Las partes son complejas, imponen notas veloces, incorporan la onomatopeya y exigen un gran trabajo de color que la artista entrega con su reconocida maestría interpretativa. Asimismo, aparece por allí la percusión creativa de Linton De la Precilla, para reforzar la dimensión rítmica. Y otro elemento presente en la sucesión de temas es la voz hablada: fragmentos de poetas o testimonios personales sobre la proximidad del río, completan el discurso sonoro y el conceptual.
Sobre esas voces habladas amplía Héctor: "En Río Belén el texto hablado es el fragmento de una descripción mucho más larga que me hizo de ese río el gran Daniel Herrera, que es un investigador de toda esa zona, de todas las culturas de ahí, que hace poco incluso publicó la toponimia del Cacán, la antigua lengua diaguita, en ocho tomos. En el tema Río de la Plata, el relato lo hace mi pareja, María del Mar, sobre unos versos que seleccioné de diferentes poemas de Alejandra Pizarnik, la poeta que vivía, digamos, a orilla del río, creo que era de Saavedra ella, quise buscar algún poeta rioplatense y bueno, lo que encontré más adaptable a lo que yo buscaba fue ella, con esa forma surrealista y trágica que tiene. También, invité a gente, amigos, familiares, conocidos si me podía mandar algún recuerdo de cuando eran chiquitos relacionados a algún río y bueno me mandaron muchos, muchas cosas, muchos audios largos y tomé partecitas, bueno y la mayoría están en el Río San Antonio, tema que un poco representa la creciente del río San Antonio. Y las otras intervenciones habladas están más que todos en Río Paraná, que son partecitas de diferentes personas. Y después, está la tonada bien santiagueña del gran pianista Víctor Simón, que me mandó un hermoso relato sobre el Río Dulce."
Ríos es fruto de un trabajo de composición que realizó Héctor Tortosa durante el verano 2024 y se fue grabando en los meses siguientes en el estudio de Marcelo Brizuela. Héctor agradece en algunos temas "la fabulosa voz e interpretación de mi hermana Alejandra", y en otros, o los mismos, "la sensible percusión creativa de un amigo de la adolescencia Linton De la Precilla". Con no menor gratitud, destaca "la mano maestra del dibujo excepcional de la portada, de mi querido amigo Carlos Gómez". El disco sale por el sello Acqua Records.
Descargá la nota:
Seguí leyendo más notas de esta sección:
Dejá tu comentario: