La migración como aventura

Aníbal Buede


Conocimos a Anahí Cáceres a principios de los 80, entre el fin de la dictadura y principios de la democracia. Era parte de una generación anterior a la nuestra, y ella, una de las pocas mujeres que se atrevían a agitar en un mundo del arte que en ese momento estaba presidido por varones.

Su obra siempre estuvo ligada a la experimentación. Años después comenzó a viajar, siempre con la curiosidad de una aventurera. Se radicó en Buenos Aires donde prosiguió sus investigaciones y su producción y, por si fuera poco, le sumó otra aventura, la docencia.

Hace unos días inauguró en Córdoba su exposición "Rutas, trazos y el firmamento" y al día siguiente presentó su libro "Ni monarcas ni estorninos, humanos que migran. Rutas en la etimología". A propósito de estas dos instancias, compartimos con ustedes una conversación entre Anahí y el psicoanalista, antropólogo y crítico literario Jorge Pinedo, exclusiva para Tierra Media.

Ni Monarcas ni estorninos, humanos que migran. Rutas en  la etimología. Libro de artista. Ed. El Zócalo. Mecenazgo 2024. ISBN 9 786319 056105
Ni Monarcas ni estorninos, humanos que migran. Rutas en la etimología. Libro de artista. Ed. El Zócalo. Mecenazgo 2024. ISBN 9 786319 056105


"(...) Notoriamente no hay clasificación del universo que no sea arbitraria y conjetural. La razón es muy simple: no sabemos qué cosa es el universo". JLB.


J.P. - En su reciente libro Ni Monarcas ni Estorninos..., usted habla de los estorninos que son pájaros europeos, ¿por qué no eligió pájaros nuestros, cordobeses, como el aguilucho o el tero?

A.C. - Es que el tema central para mí son las migraciones, que en los seres humanos dio lugar a la creación cultural comunitaria del lenguaje y todas sus implicancias en las conexiones entre pueblos y grandes imperios de la historia humana. Los estorninos son una familia de aves cuyos orígenes, formas y colores son muy numerosos pero la característica es que migran buscando climas y lugares propicios para el alimento y la procreación. Lo mismo pasa con algunos insectos como la mariposa Monarca. Hay alrededor de 35 géneros de aves estorninas. Se los admira cuando cerca de 400 estorninos, de los comunes, vuelan en conjunto y hacen hermosas formas en el cielo muy sincronizadas, algo que también habla de una creación comunitaria en pleno desarrollo.

J.P. - Ese libro está presentado como un diccionario de 1500 palabras, nada menos. Figuran las raíces, la etimología, las variaciones y también una interpretación. ¿De dónde obtiene usted esa interpretación; es una síntesis científica, histórica, geográfica, mística, qué?

A.C. - Creo que una de las particularidades de la actitud creativa es la interpretación, porque involucra todo lo que por años, alguien pudo conocer, intuir, profundizar, entender y expresar desde su experiencia de una manera personal. Las traducciones son también interpretaciones y son cruciales para difundir textos en distintos idiomas. La interpretación sonora y visual de distintos lenguajes es algo que me apasionó toda la vida porque me pone en ese lugar inicial de intentar saber, aprender, tener algo en conocimiento, es muy creativo. Es como encontrar tesoros jugando y tenerlos un rato en la mano.

J.P. - Usted es reconocida ampliamente como artista plástica, ¿el libro implica que ha comenzado a incursionar en la literatura?

A.C. - No lo creo, .. aunque es cierto que me hubiera gustado… Recuerdo que de un regalo de mi padre a los 13 años me compré una hermosa máquina de escribir, una Tippa S portátil porque quería escribir poesías…

Creo que fue algo que siempre me interesó pero no lo he desarrollado, solo escribo para mi, para pensar, y el diccionario fue eso, una actividad bastante febril de casi 3 años para reflexionar sobre nuestro lenguaje cotidiano, como la obra comunitaria que ha sido desde tiempos remotos.

J.P. - En la muestra que ahora se inaugura en la galería del Buen Pastor hay una extrañísima piedra, muy parecida a otra que se exhibió hace como 30 años, en el Museo Caraffa; no recuerdo el autor. ¿Usted vio aquella muestra, es decir, hay alguna relación?

A.C. - ¡Claro! ¡Era yo! Y si, hay una gran relación. Esa muestra colectiva de 1992 se llamaba "América investigaciones estéticas para su descubrimiento", por los 500 años de la colonización de 1492. Mi obra se llamaba "Kiñekura, lecturas de la piedra", y proponía la necesidad de una mirada interdisciplinaria en objetos arqueológicos.

En esta segunda lectura he tenido en cuenta el lugar donde estaban 15 de estas piedras horadadas, la estudiada fue dinamitada. Esta vez presté atención al lugar y la toponimia de Curacavin, y me entusiasmé mucho cuando descubrí algo muy interesante!.

Además, suponiendo que la observación astronómica, era una de sus utilidades, me animé a inventar constelaciones que podrían haberse reflejado con el líquido en sus cavidades. Entonces, siguiendo el diseño de los orificios imagine un pájaro, un estornino y una mariposa como la monarca que había nombrado en mi libro un año antes.

J.P. - Usted parece relacionar esa piedra con plantas de la Polinesia, la Ruta de la Seda, los petroglifos de una cueva chilena y los hexagramas chinos, etc, ¿no es un poco forzado?

A.C. - Es un poco raro, es cierto, pero lo que relaciono son rutas. En 2023 escuché una mención sobre el Paralelo 33 que hizo el Director de la Academia de Diseño de Hangzhou, en el Forum de artistas en relación con La Ruta de la Seda y los imperios de Egipto y Maya.

Esta línea imaginaria me sirvió para conectar otras rutas milenarias en Centroamérica hasta el sur de la cordillera de Los Andes, y su posible conexión con la Ruta de la Polinesia. Entonces encontré la oportunidad de mostrar algunas ideas nuevas y otras que tengo desde hace años relacionadas a objetos arqueológicos y su observación desde una postura creativa, o intuitiva, que creo deberíamos potenciar y compartir con otros tipos de conocimiento.

J.P. - ¿Me parece a mi o en su obra comparte con los pueblos antiguos procedimientos como el asterismo? ¿Puede iluminar acerca de los alcances del concepto asterismo?

A.C. - Buscando una palabra que fuera específica en las descripciones astronómicas, encontré que el asterismo, también es otro nombre de las construcciones imaginarias, a partir de la observación de las estrellas. Constelaciones y asterismos sirvieron desde siempre como guías nocturnas en el cielo y los ciclos estacionales. Sus dibujos responden a distintas mitologías antiguas, según cada cultura. Mediante líneas unieron estrellas, puntos en el cielo, formando figuras como las que encontramos jugando con las nubes.

De las mismas estrellas, Occidente inventó o encontró animales y objetos, de creatividad muy compleja con muchos nombres y formas, pero en Oriente generalmente se llaman asterismos -hacer algo con estrellas, - a veces son estrellas solitarias que caracterizaron con nombres y estados emotivos-.

En este caso yo me puse en ese lugar de los viajantes e inventé constelaciones con la piedra de tacitas y el asterismo del Taotie, el dios monstruo y animal sagrado de Liangzhou donde nació el Imperio del Jade y tal vez también, la escritura ideográmica, como he escuchado recientemente en Silk Road Forum Artists' Rendezvous de Liangzhou. Yo hice la conexión con los antiguos hexagramas, y cuando meses después leí a Francois Cheng, insinuando esto, tuve una gran felicidad.

J.P. - Al ingresar en la galería el público ¿con qué objetos artísticos va a ir encontrándose?

A.C. - Hay distintas maneras de ingresar para ver esta exposición, dos entradas desde la calle, conexiones internas y una visión aérea desde la sala del primer piso.

El espectador elegirá en cuál de las tres instalaciones se detendrá primero, espero que recurra a la curiosidad para descubrir que el hilo conductor es la línea imaginaria del Paralelo 33 y las rutas prehistóricas que coinciden con él, desde el Asia, el Mediterráneo y el golfo de Méjico, y de allí bajar al Sur del Continente americano con otras rutas y cruces de antiguos caminos.

Distintas culturas y enigmas para intentar conocer rastros y trazos que dejaron seres vivientes viajeros y constructores.


www.anahicaceresarteuna.wordpress.com

www.arteuna.com

www.catedracaceres.wordpress.com


"Rutas, Trazos y el Firmamento" de Anahí Cáceres, se puede visitar en las salas del Buen Pastor hasta el 25 de Mayo.


Galería de imágenes
Cick para ampliar


Descargá la nota:



Más notas de esta sección:


Dejá tu comentario: