La lucha es una carrera de fondo
a Miguel Benancio Sánchez, atleta y poeta desaparecido en 1978
Arturo Jaimez Lucchetta
El maratonista de la paz nació en Tucumán el 6 de noviembre de 1952 pero, debido a la crisis azucarera, se trasladó junto a su familia a la provincia de Buenos Aires. Vivió en Villa España, partido de Berazategui, jugó al fútbol en las inferiores de Gimnasia y Esgrima La Plata y representó al Club Atlético Independiente de Avellaneda, como atleta federado. El poeta de la mente sana y el músculo atento escribió para los deportistas, escribió para la libertad, corrió por la justicia social y militó por una patria mejor, en la Juventud Peronista.

Miguel Benancio Sánchez dedicaba su tiempo al deporte, la literatura y su trabajo en el banco de la Provincia de Buenos Aires. Precisamente por falta de tiempo, eligió cambiar el fútbol por el atletismo, que le permitía entrenar cuando pudiera y no cuando lo mandara el director técnico. El tucumano se multiplicaba para no abandonar ninguna de sus pasiones, por eso repartía criteriosamente sus responsabilidades, sin dejar de frecuentar, casi a diario, la Unidad Básica de Villa España.
Miguel corrió tres veces la mítica Carrera Internacional de San Silvestre en San Pablo, Brasil. La última vez que participó fue el 31 de diciembre de 1977 y, a pocos días de su retorno, un comando de la dictadura lo secuestró en su casa. Fue el 8 de enero de 1978, fecha desde la cual continúa desaparecido. De acuerdo con testimonios de otros presos políticos, el joven atleta estuvo detenido en el centro clandestino "El Condorito", antes del sombrío destino que le signaron los represores.
También existen versiones de que pudo haber estado en otro centro clandestino de detención, tortura y exterminio: El Vesubio. El abogado y periodista Pablo Llonto, quien fue querellante en causas de lesa humanidad, cuenta que el ex detenido Alberto Manso escuchó que, en ese lugar, había un deportista secuestrado, que venía de la San Silvestre. Si bien Manso decía que el detenido era chileno, pudo haberse confundido con la tonada del "Tucu", como le decían sus amigos porteños.




Miguel Sánchez fue uno de los 220 deportistas detenidos desaparecidos por la dictadura cívico – militar – eclesiástica, que azotó nuestro país desde el 24 de marzo de 1976 hasta el 10 de diciembre de 1983. Un tipo de familia, según lo recuerda una de sus sobrinas tucumanas: "Miguel era una persona despampanante, impecable; siempre me acuerdo de su perfume. A los 5 o 6 años fuimos junto a mis padres y mi hermana a Buenos Aires, él nos hacía que nos probemos ropa y nos saquemos fotos junto a una pileta de material que tenían. Nos llevaba a muchos lugares: al zoológico, a comer pizzas. Le gustaba darles propina a los mozos"; recuerda Ana Carolina, hija de su hermano Carlos Sánchez.
El "Tucu" trabajaba para la historia, por eso logró quedar en la memoria. Su corta vida dejó testimonios de compromiso y amor. Él sabía que arriesgaba la vida en cada tranco, que se la rifaba en cada estrofa, pero no le importaba, porque estaba convencido de que nadie se salva solo; que el pan y la paz debían ser para todos. Como escribía Jauretche: "... O es pa' todos la cobija, o es pa' todos el invierno".
No pudieron los salvajes dictadores desterrar a Miguel de la consciencia colectiva. Los periodistas Ariel Scher y Victor Pochat publicaron la primera nota sobre la vida del maratonista, el 10 de enero de 1998, al cumplirse 20 años de su secuestro y detención. En el reportaje hay testimonios de una hermana, quien contó desde el momento de la detención realizada por entre seis y ocho comandos fuertemente armados, que se lo llevaron en un - tristemente famoso - Ford Falcon verde. "Miguel pidió darle un beso a mi madre y no se lo permitieron", contó Elvira, en la nota publicada por el diario Clarín.
En el libro El terror y la gloria, los escritores Abel Gilbert y Miguel Vitagliano hacen referencia al caso de Miguel. Así lo refiere el periodista italiano Valerio Piccioni, quien había leído la nota de Scher y Pochat, reforzando su interés por Sánchez y su trágica historia. "Precisamente en este libro leí diez líneas sobre Miguel Sánchez, y su dirección también estaba curiosamente registrada. Su historia me impresionó mucho, inmediatamente sentí empatía con ese joven que, como yo, amaba correr y escribir. Volví a Italia y empecé a buscar más información sobre su historia. Cuando regresé a Argentina al año siguiente, decidí buscar a Elvira, la hermana de Miguel", manifestó el comunicador italiano a su colega y compatriota Ylenia Politano.
Valerio no se quedó tan solo con la historia y la empatía, apostó por la memoria y el testimonio; para que Miguel deje de ser pasado triste y se transforme en futuro y esperanza. El 9 de enero del 2000 se disputó por primera vez, en Roma, "La Corsa di Miguel". Participaron cerca de 3000 atletas, todos vestidos con musculosas estampadas con el rostro del tucumano y su poema "Para vos atleta", escrito en San Pablo, en una de sus participaciones en la San Silvestre.
La competencia se sigue realizando cada enero italiano, este año participaron más de 13.000 atletas, que terminaron el recorrido en el Estadio Olímpico de Roma.


"La carrera de Miguel" llegó a la Argentina el 11 de marzo de 2001; fue en la provincia de Buenos Aires y se sigue realizando cada 24 de marzo, día que se conmemora el Día de la Memoria, por la Verdad y la Justicia. En 2004 la carrera llegó al Obelisco, convirtiéndose en la competencia más importante de Buenos Aires, con una asombrosa convocatoria de 7900 personas. Este año se disputó el pasado domingo 16 de marzo, en el barrio de Núñez.
En Tucumán comenzó a organizarse a partir de 2005 y no dejó de realizarse nunca; la mayoría de las ediciones fueron en Bella Vista, aunque algunos años debieron cambiar la sede a Yerba Buena y Famaillá.
El evento es replicado todos los años a lo largo del país, desarrollándose en Bariloche, Santiago del Estero, Mar del Plata, entre otras ciudades.
En 2012, por iniciativa de legisladores justicialistas de la ciudad de Buenos Aires, la calle Crisólogo Larralde fue renombrada Miguel B. Sánchez, desde Avenida Del Libertador hasta Leopoldo Lugones. Esta arteria del Bajo Belgrano es camino obligado para llegar al Cenard (Centro de Alto Rendimiento Deportivo). De esta manera, la élite del deporte olímpico argentino se prepara para la alta competencia en Miguel B. Sánchez al 1050.
Como pasa siempre, el amor vence al odio y la memoria al olvido. Nadie sabe el nombre de los miembros del grupo de tareas que chupó a Miguel. Quizá estén presos, tal vez estén prófugos, en una de esas impunes o tal vez estén muertos; pero no habrá una sola mención sobre su existencia. En cambio, Miguel está en todo el mundo, desde su Tucumán, hasta su Berazategui; desde la lejana Italia hasta nuestra amada Argentina. Miguel está todos los días y, sobre todo, cada 24 de marzo, como los 30000 compañeros detenidos desaparecidos, como los 220 deportistas detenidos desaparecidos:
¡presente!
Los 25 años de Miguel son inmortales, son invencibles. La solidaridad, el trabajo, el esfuerzo, la ética y la estética de su paso y su poesía, están en los corazones de miles de argentinos. El 8 de enero fue declaró como "Día Nacional de la Memoria en el Deporte", establecido a través de la Ley 26990 aprobada por el Senado Nacional en 2014. La misma establece: "la inclusión en los calendarios deportivos de una prueba pedestre, bajo la modalidad que se determine, denominada "Carrera de Miguel".


La lucha es una carrera de fondo, que Miguel sigue ganando año tras año. El músculo no duerme, la ilusión no descansa: junto al "Tucu", 47 años después, todos corremos recitando su poesía "mensana":
Para vos atleta
para vos que sabés del frío, de calor,
de triunfos y derrotas
para vos que tenés el cuerpo sano
el alma ancha y el corazón grande.
Para vos que tenés muchos amigos
muchos anhelos
la alegría adulta y la sonrisa de los niños.
Para vos que no sabés de hielos ni de soles
de lluvia ni rencores.
Para vos, atleta
que recorriste pueblos y ciudades
uniendo Estados con tu andar
Para vos, atleta
que desprecias la guerra y ansías la paz.
Descargá la nota:
Más notas de esta sección:
Dejá tu comentario: