Grabísimos herrores de lenguage ablado

Me parece intolerable que altos funcionarios, políticos, incluso intelectuales y hasta los periodistas, cuya herramienta básica es la palabra, cometan semejantes errores en el uso del lenguaje hablado. El caso de los periodistas radiales y televisivos es particularmente grave, ya que son un referente para toda la población en materia lingüística.

Va una lista:

Muletillas. Resultan insoportables. "Si se quiere", "de alguna manera", "evidentemente", etc., son expresiones correctísimas, salvo cuando se usan varias veces por minuto. Y especialmente "lo que es". Uno va al baño, no a "lo que es el baño". Un conocido periodista de televisión que no nombraré ametrallaba con esta muletilla hasta hace un tiempo. Se ha corregido. Lo felicito. Otro nos ametralla con "en este caso" varias veces por minuto. ¿No hay nadie en su canal que se lo haga notar?

Mucho hambre, ese agua, el otro arma. Hay una regla sobre los sustantivos femeninos que empiezan con "a" o "ha" en sílaba tónica: por eufonía llevan el artículo definido o indefinido singular masculino. Se dice "el agua" o "un arma". Pero sólo en singular: se dice "las aguas", "unas armas", no "los" ni "unos". Y sólo esos artículos (y sus derivados como "algún" o "ningún"), no los demostrativos: se dice "esa agua", no "ese aula". Y sólo si el artículo antecede inmediatamente al sustantivo en cuestión, no si hay otra palabra intercalada: se dice "el arma", pero se dice "la otra arma", no "el otro arma". Y la concordancia es en femenino con cualquier adjetivo: "mucha hambre", "el agua fría".

Subjuntivo. Es infrecuente el uso de potencial en vez del subjuntivo. Pocas veces oímos "Si tendría plata, me iría de vacaciones". En cambio, no hay error más común que el inverso (subjuntivo en vez del potencial). Es incorrecto decir, como mucha gente, "Si hubiese sabido, no lo hubiese hecho". Debe decirse "Si hubiese sabido, no lo habría hecho". ¿No lo ven? Esta frase está en tiempo pasado. Pónganla en presente: ¿cómo lo dirían? ¿"Si supiera no lo hiciese" (☹), o "no lo haría"(☺)? ¿Quedó claro?

"En la cual". Es frecuente en Argentina (especialmente en el interior) un curioso uso asintáctico y algo absurdo de esta locución. Por ejemplo: "Decidí salir, en la cual fui hasta la farmacia"; o "Hablé con la maestra de mi hija, en la cual me dijo que no siempre hacía los deberes".

Primer, tercer. Los adjetivos "primero" y "tercero" se apocopan en "primer" y en "tercer" cuando preceden a un sustantivo (el primer hombre, el tercer día). Pero esto sólo vale para el masculino. Ante sustantivos femeninos, la concordancia es en femenino sin apocopar. Oímos permanentemente en radio y TV "la primer mujer", "la primer vez". Esto es totalmente incorrecto. Debe decirse "la primera mujer", "la primera vez". Por cierto, nadie dice "la tercer vez".

Preveer. Este verbo no existe. "Ver con anticipación" es prever, no "preveer". No se debe confundir este verbo con "proveer", que sí lleva dos "e".

"Le vuelvo a repetir". Si uno dice algo por segunda vez, lo está repitiendo, no volviendo a repetir. Sólo lo "vuelve a repetir" a partir de decirlo por tercera vez.

"Habían", "hubieron", "han habido". Problemas con la forma impersonal del verbo "haber". Si en una mesa hay un pastel, se dice así: "hay un pastel". ¿Y si hay varios, se diría "han pasteles"? No, ¿verdad? Se dice "hay" pasteles". Entonces, si lo ponemos en pasado, no "habían" pasteles, sino que "había" pasteles. Y en esa reunión no "hubieron" muchas personas, sino que las hubo. Y en Europa no "han habido" muchas guerras, sino que las ha habido.

"De vuelta". Decir "de vuelta" en el sentido de "de nuevo" (cosa que nuestrxs maestrxs de primaria nos prohibían) pertenece a lo que el Diccionario de la Academia considera "el habla rústica" de algunos países. Éste no debería ser el registro en los medios de comunicación. Un conocido (y por lo demás brillante) periodista de radio y TV lo hace permanentemente. Debería corregirse. Las opciones no faltan: "de nuevo", "otra vez", "nuevamente"...

"Media". Ya en los albores de la primaria nos enseñan también que los adverbios son invariables, pero muchas personas lo olvidan y dicen: "Fulana está media loca". En realidad, hablando correctamente, la pobre está "medio" loca, donde "medio" es un adverbio (invariable) sinónimo de "medianamente".

"SentémoSnos", "cuidémoSnos". "La primera persona del plural del presente del imperativo (sentemos, dejemos, pongamos…) pierde la ese final cuando se le añade como sufijo el pronombre nos: sentémonos, dejémonos, pongámonos…" (Sólo con "nos": en cambio en tercera persona se dice "pongámoslo(s)" o "cuidémoslo(s)" con "s"). Notemos también que todas estas palabras llevan tilde y son esdrújulas, no agudas como se las suele pronunciar en Argentina. También lo son "háganlo", "pónganlo", no "ponganló" ni "haganló".

"Hace un año atrás". ¡Esto es permanente! Del linyera al presidente, del nieto al abuelo, del burro al gran profesor, con rarísimas y honrosísimas excepciones, todos dicen: "Hace un año atrás sucedió tal cosa". Y no: eso puede haber sucedido "hace un año" o "un año atrás", pero "hace un año atrás" es una redundancia tamaño XXL.

"Fulano es uno de los que dijo". Error que se oye a diario. En esta frase Fulano pertenece a un conjunto (es uno de los que...). ¿Qué conjunto? Pues, ¡el conjunto de los que dijeron, no "de los que dijo"!

"Dequeísmo" e hipercorrección. Es lamentable oír en la tele o en la radio a gente culta y hasta a periodistas cuya herramienta de trabajo es el lenguaje, decir lindezas como "creo de que" o "pienso de que". Peor aún es la hipercorrección de los que por temor al dequeísmo dicen, por ejemplo, "tengo miedo que me asalten", o "estoy seguro que esto va a mejorar".

"De gama alta". Esta locución no tiene sentido alguno. Una gama no es ni alta ni baja, sino que va desde lo bajo hasta lo alto. Esto es una traducción fantasiosa del francés "haut de gamme", que no significa "de gama alta" sino "de la parte alta de la gama" (tal como en inglés "high end"). Hablando por ejemplo de una marca de autos, la gama va del modelo más básico y barato al más lujoso, sofisticado y caro. Lo correcto es decir del producto más económico de la gama que es de "entrada" o "base" de gama. El de precio medio es "de mitad de gama", y el más caro es "de tope de gama". ¡Oh también!

"Gas natural". Es frecuente en Argentina que alguien te pregunte si en tu vivienda hay "gas natural". Esta pregunta es absurda. Las distintas versiones de gas fabricado (gas de alumbrado, de ciudad, de hulla, de leña) dejaron de utilizarse desde principios del siglo XX, y desaparecieron completamente alrededor de 1960. Actualmente, TODO el gas que se usa en el mundo como combustible es gas natural, o sea que proviene de yacimientos. De los gases envasados, el GNC es "gas natural comprimido" y el GNL es "gas natural licuado". La pregunta correcta es si en tu casa se usa gas de red (o de cañería), o gas envasado (en "garrafas", o en depósitos eventualmente soterrados).

"Estadío": Otra palabra que no existe. La palabra correcta es "estadio" sin tilde, ya se trate de una cancha de fútbol o de una etapa en un proceso.

"Universidad de Harvard". Es frecuente oír o leer en los medios que alguna persona es egresada de la "Universidad de Harvard". Pues bien: no existe tal institución, ya que en la minúscula localidad de Harvard (Massachusetts) no hay ninguna universidad. La que sí existe es la "Universidad Harvard" (de Cambridge, Massachusetts), así bautizada en honor a John Harvard, el mecenas que donó su biblioteca que resultó ser el embrión de esta universidad. O sea que en este caso "Harvard" no es un lugar sino el nombre propio de la universidad (como con la Universidad Carlos III o con la Universidad Yale). Nótese que en inglés, las universidades nombradas por su ubicación llevan la preposición "of" ("University of Los Angeles", "University of Miami") mientras que las que tienen nombre propio no la llevan ("Harvard University", "Yale University").

Adentro y afuera. Éste es un error absolutamente generalizado en Latinoamérica (que no en España). Nadie puede "estar adentro" de algo. Puede "estar dentro", o "ir adentro". Si saliste al patio, no "estás afuera" sino que "estás fuera". Pero si estás por salir, sí "vas afuera".

"Kichilof". Muchos argentinos estamos algo familiarizados con el idioma italiano, y sabemos que la "C" ante "I" o "E" se pronuncia "CH". Pero salta a la vista que "Kicillof" no es un apellido italiano... Además, el propio interesado dijo una vez en un reportaje televisivo cómo debía pronunciarse su apellido: "Kiciliof", o sea con la "Ll" mojada "no rioplatense", y con "c", no con "ch". Podemos suponer que el apellido original es "Кицилёв" (pron. "Kitsiliof")...

"Yiralda": Hay en Buenos Aires un bar emblemático (les mejores tostados mixtos del mundo) llamado "La Giralda", en honor a un no menos emblemático monumento, hoy campanario de una catedral, antaño minarete de una mezquita. Ocurre que ese monumento es un símbolo de Sevilla, ciudad situada en España y de ninguna manera en Italia. Por lo tanto, su nombre debe pronunciarse "Giralda", con G de "Giménez", de "Gerardo" o de "gil a cuadros", no con la porteña consonante linguopalatal fricativa sonora "Y", como lo hace tantísima gente. La misma observación se aplica a los hongos llamados "gírgolas": no se llaman "yírgolas".

"Cómpany": En el marco de no recuerdo qué causa judicial mediática se ha estado mencionando mucho el nombre de una jurista de apellido Company, siempre pronunciado "cómpany", como "compañía" en inglés. Esto denota cierta carencia en la cultura general de nuestros periodistas. "Company" es un apellido catalán bastante difundido. Se pronuncia "cumpáñi" en catalán y "compáni" en español, con el acento tónico en la "a", como Escasany, Alemany, etc.



Descargá la nota:


Dejá tu comentario: