Democratizar la experiencia poética

El oficio de "ser itinerantes" 


Soledad González y Mariela Serra


Carlos Piñero cursó estudios de actuación en el Seminario de Teatro Jolie Libois y en la Escuela Roberto Arlt. Estudió con Héctor Di Mauro, Roberto Espina, Paco Giménez, Claudio Hochman y otros. Cursó la Diplomatura en Gestión, Producción y Políticas para las Artes Escénicas en la Universidad de Villa María, la Diplomatura Superior de Soberanía y Gestión Cultural Latinoamericana en CLACSO y está cursando la Carrera de Gestión y Mediación Cultural en la Universidad Nacional Patagónica San Juan Bosco. Integró los grupos Cirulaxia Contraataca y Pupila Violeta. Con El Chonchón, Teatro de Muñecos Animados, viajó y participó en festivales internacionales de títeres en países de América y Europa y en todo el territorio nacional entre 1994 y 2011. Ha coordinado y dirigido espectáculos de grupos como La Jauja, Ulularia Teatro, Kika Producciones, La Pelela Títeres, Tres Tigres Teatro, Compañía Terráquea y el Elenco Estables de Títeres de Córdoba; en España hizo lo propio con la Compañía Fernán Cardama y Títeres El Retablo. Como dramaturgo participó en el espectáculo Con Ojos de Pájaros del Teatro Catalinas Sur. En 2012 funda El Teatro de Ilusiones Animadas con el cual ha participado en festivales nacionales e internacionales, desembarcando también en Corea del Sur. Es socio de Argentores desde el 2000, lleva estrenadas 13 obras de su autoría y ha sido editado en la Colección Títeres en Palabras con la obra En Burrito a la Escuela. Recibió el Premio Nacional Javier Villafañe en 2022 por Mejor Adaptación y Dirección de Los Ahogados y De Familias que son así y en 2024 por El procedimiento.

Carlos Piñero. Festival Andante, Fotografía Lucho Luján.
Carlos Piñero. Festival Andante, Fotografía Lucho Luján.

Tenés trayectos variados, muy significativos para Córdoba, premiados nacionalmente y ampliamente reconocidos internacionalmente. ¿Cuáles son los puntos por iluminar en tu biografía? ¿Quiénes, qué voces, qué lecturas, qué afectos, fueron esenciales y dialogan con tus prácticas presentes?

Me gusta posicionarme en el universo de las formas animadas, habitadas por títeres, objetos o figuras, entre otras variantes. Donde la corporalidad humana, a nivel de signos, tiene el mismo valor que las materialidades inanimadas dentro de la escena. En relación a las personas que han conformado mi poética- entendida como una manera de ver el mundo- soy el resultado de variados devenires: Seminario de teatro, festivales latinoamericanos, talleres, viajes nacionales e internacionales, colegas, amigas y amigos que me han influido política y culturalmente, me siento parte de un movimiento de hacedores y hacedoras que desde el siglo XX interviene en el ecosistema cultural argentino, un movimiento que históricamente se ha postulado democrático, federal y anti fascista -del que forma parte el teatro independiente- y que se consolidó con la vuelta a la democracia y la vuelta de artistas exiliados. También puedo pensar en referentes cercanos como mis compañeros de cursada en el Seminario de teatro Jolie Libois quienes fueron muy motivadores para atravesar ese primer umbral hacia los territorios ficcionales. Viví la experiencia de la "bohemia artística de los 80" que me abrió la cabeza a nuevos mundos poéticos.

Sin dudas, Laura Gallo, de quien soy compañero, con su accionar profesional y personal, es quien más me ha influenciado poética y emocionalmente, la potencialidad de su trabajo artístico y su compromiso ético son registros determinantes en mi vida.

Es muy difícil abordar una cartografía biográfica sin considerar determinados momentos históricos que me contextualizan: La Dictadura Cívico-militar-eclesiástica (1976-1983), el advenimiento de la Democracia, el juicio a las Juntas Militares, hiperinflación, neoliberalismo, giras nacionales e internacionales, la crisis del 2001, el movimiento nacional y popular… hasta llegar al estado actual de las cosas.

Para poner humor, parafraseando a una amiga filósofa standapista, en relación a las clases sociales y la meritocracia imperante: "no me percaté de nacer en una familia pobre, fue un descuido que no tuve en cuenta, mala mía". Pero viví en Carlos Paz hasta los 20 años y me tocó nacer en una familia humilde que tuvo todos los cuidados necesarios para que disfrute de una infancia pueblerina, pletórica de emociones.

Hoy y desde hace un tiempo, entiendo que algunos cambios en la composición del campo teatral, están vinculados con los espacios educativos de las universidades nacional y provincial y la legitimación social que esas carreras significan. Todavía no podemos encontrarle la vuelta a la informalidad laboral las personas que pretendemos dedicarnos exclusivamente a realizar espectáculos y hacer funciones, eso me afecta.

En tu grupo actual El Teatro de Ilusiones Animadas (TIA), ¿qué te interpela a la hora de elegir un tema o texto teatral que vas a llevar a la escena?

Me gustaría comentar que TIA está conformada por Sofía Piñero Gallo, une de les hijes que tenemos con Laura y por Santiago San Paulo, con elles sostenemos un repertorio que mantiene vigentes seis espectáculos, con los que itineramos permanentemente a nivel nacional e internacional.

Como propuesta de investigación, los textos -por lo general narrativos, pero también pueden ser poéticos- intentan ser trasladados a escena respetando cada una de sus palabras. María Teresa Andruetto, Kafka, Cortázar o Graciela Montes, nos interpelan profundamente porque poéticamente reflexionan sobre las desigualdades imperantes, las desigualdades están vinculadas a las económicas de los países centrales y los periféricos (el norte y sur global), las desigualdades entre las minorías con riquezas hiper concentradas y las mayorías subordinadas, las desigualdades de género, la situación de las infancias, voces que nos resuenan por sus historias, sus maneras de contar y una potencialidad teatral que nos convoca a experimentar escénicamente.

Grupo Ulularia. De familias que son así. Fotografía Santiago Roschetti
Grupo Ulularia. De familias que son así. Fotografía Santiago Roschetti

¿Cómo construís voces, espacios y efectos?, ¿algunos procedimientos se repiten o cuando algo funciona partís en busca de otras formas?

La expresión "cuando algo funciona" me remite a un supuesto campo de saberes vinculados a ¿cómo se hacen las cosas?, pero también ¿a qué tipo de impacto tienen esas realizaciones en las audiencias? Por ejemplo, si es una propuesta de humor, en técnica de clown y el público no se ríe, estaríamos en una situación de un no funcionamiento (todo esto con trazos gruesos), pero no siempre ese "funcionamiento" es tan explícito. Si en cambio tomamos como perspectiva el tiempo que un espectáculo se mantiene en "cartel", ese funcionamiento podría estar referido a la conformación de una estructura dramática, o a una propuesta estética particular o a unos ciertos virtuosismos que posibilitan su permanencia.

Hace 23 años participé en un proyecto de la compañía El Retablo de Pablo Vergne, una obra de objetos destinado a las infancias: Animales, una especie de arca de Noé lúdica que al día de hoy sigue navegando por escenarios de todo el mundo; con Fernán Cardama estrenamos, hace 19 años, Historias de Media Suela, espectáculo donde utilizamos zapatos para contar historias, obra que sigue gastando suelas por varios continentes. Burrito a la Escuela es una obra que se estrenó en el 2007 y el grupo Ulularia se encarga de regarla, de podarla, de ponerle nutrientes para que siga viva y orgánica. Podríamos sospechar entonces, que esos saberes de funcionamiento no son sólo conocimientos cerrados, sino voluntades, deseos, trabajos, reflexiones, impulsos en permanente movimiento.

Por otro lado, tengo la suerte de que me conviden a participar de proyectos muy diversos, diversas las poéticas, diversas las personas, por consiguiente, diversas las realizaciones.

A la vez, nuestra labor se sustenta en la fragilidad de sus materiales, sus lógicas, sus estructuras y permanentemente nos convoca esa fragilidad a renovar los desafíos, a no olvidar que el castillo de naipes se puede caer con cualquier gesto torpe o impiadoso.

¿Cuáles son tus divergencias en relación a tus espacios biopolíticos cercanos y a los valores y prácticas éticas en el mundo del arte contemporáneo?

Si consideramos que hay un sesgo academicista en la sociedad cordobesa (podríamos decir una posición hegemónica desde la casa de estudios), es interesante considerar cuál es la influencia de la Academia en el ecosistema teatral cordobés.

¿Cómo funciona la educación institucional teatral en Córdoba? Si consideramos las transformaciones en la oferta en educación teatral estatal, la UNC, la UPC, el Seminario de Teatro Jolie Libois, la pregunta que importa sería ¿qué perfil de egresade proponen estas instituciones? ¿Qué características tienen las propuestas teatrales que ofrecen esos espacios, sean Trabajos Finales o intervenciones? Lo digo en tanto que la bio-política está relacionada con las tecnologías estatales que pueden influir en nuestras existencias y que por épocas pueden dar más lugar a la hegemonía que a la diversidad.

A la par de movimientos cómo Ni una menos, marea verde, lesbofeminismos y transfeminismos ¿Cómo se tensa desde ahí, lo público, lo íntimo, lo hegemónico y lo político en tus prácticas escénicas?

Creo que el Feminismo o los feminismos son los movimientos político-filosófico-culturales más importantes de los últimos años. En lo íntimo, me interpela directamente, dado que mi caracterización como varón, blanco y cuasi geronte, me ubica en un sector de la sociedad que es cuestionada por los feminismos desde una perspectiva patriarcal y machista. Es una dimensión con muchas capas, si parte de la sociedad tiene que salir a la calle para pedir y exigir que no la maten es una situación gravísima, que si no la encaramos, si no nos hacemos responsables, no podremos, como sociedad, modificar las causas de los altísimos índices de femicidios.

Creo que los dispositivos de protocolización tienen buen efecto para estos tiempos de transición. Agradezco a todxs lxs hacedores que, desde un lugar metafórico, amoroso y didáctico, me facilitan el intento de modificar imaginarios y un sentido común, que están arraigados desde los inicios del Estado Nación al menos. Igual, es la primera vez que en una entrevista, (tampoco es que me realizan tantas), me hacen una pregunta de esta índole.

¿Qué filiaciones poéticas-políticas construiste con otres hacedores y espacios que te identifican aún? ¿Podrías ubicarnos temporalmente y en relación al tipo de trabajo e impacto?

Formo parte de la agrupación Itinerantes de la provincia de Córdoba, una construcción que tiene bases en formas de trabajo con características específicas, de la cual participan más de setenta grupos. Es un colectivo muy propositivo que gestiona con altísima capacidad de trabajo. Es muy picante Itinerantes.

También soy parte de ESFERA, un colectivo nacional que, entre otras actividades, fue parte del diseño del Proyecto de Ley de acceso democrático a las artes escénicas Héctor Dimauro, que propulsó la diputada nacional Gabriela Estévez.

Integro el Centro Integral del Títere Héctor Dimauro (CIT), junto a Lucía Dimauro y Laura Gallo, que es un programa municipal que fomenta la actividad titiritesca de una manera integral y que desde el 2020 coordina Marihem Soria, Directora de Desarrollo de Proyectos Comunitarios.

Función en la Plaza de barrio Obsrvatorio. Fotografía Archivo TIA
Función en la Plaza de barrio Obsrvatorio. Fotografía Archivo TIA
2024. Fotografía función Los Ahogados en La Perla
2024. Fotografía función Los Ahogados en La Perla

¿Desde cuándo funciona Itinerantes?, ¿podrías ampliar un poco sus objetivos e ideales?

Itinerantes es una agrupación que comienza a funcionar orgánicamente en 2021-22. Pero como suele ocurrir con este tipo de emergentes, hace décadas se viene gestando desde la propia acción de sectores del campo teatral organizando festivales, encuentros, conversatorios formales e informales. Se aúnan una cantidad de experiencias, saberes pragmáticos y teóricos que a partir de programas gestionados entre Itinerantes y el Estado (en este caso la Agencia Córdoba Cultura) logran ampliar exponencialmente el acceso democrático al teatro en toda la provincia.

Algunos grupos que participan: Ulularia Teatro, Tres Tigres Teatros, Kika Producciones, Piedra Libre, Manos a la Obra, La Pandora, Garba Teatro, el movimiento teatral de Traslasierra, Teatro, Títeres, Circo, Narración, Danza y todas las hibridaciones estéticas que surgen.

¿Qué intervenciones te importan?¿El trabajo para y desde la escena a quién lo dirigís?

De las últimas experiencias que me provocaron una ampliación del hecho teatral y sus convenciones fue muy impactante el Festival Andante que organiza Ulularia Teatro en el noroeste cordobés en alianza entre otros con el Movimiento Campesino. Allí se propusieron unas dinámicas de intercambio con las personas del territorio. En Aguas de Ramón me tocó, previo a una función de Bruno Estampilla, el personaje protagónico de una obra homónima de TIA, un cartero que tiene tantas cartas como aventuras, espectáculo de títeres de guante destinado a toda la familia, decía que me tocó participar con las personas que luego serían el público en dinámicas de rondas, adivinanzas, juegos de espejo, canciones y bailes. Ese conocimiento previo creo que permitió un tipo de confianza que luego se trasladó al momento de la función donde los personajes títeres se involucraron de otra manera, considerando que la mayoría de las y los niñxs no habían tenido experiencia como espectadorxs de títeres.

Me interesa la idea de una expansión de la teatralidad, sea social, política o cultural. Obvio que en toda la historia del teatro esto ha ocurrido. Si consideramos los orígenes litúrgicos del teatro, la feria, el mercado, el palacio, los burdeles, las calles o las escuelas, podemos inferir que la teatralidad necesita de más intercambio entre hacedores y público, una relación de arraigo con sustentos que no sean sólo de goce estético.

Santiago San Paulo- Sofía Piñero Gallo- Carlos Piñero. Fotografía Archivo TIA
Santiago San Paulo- Sofía Piñero Gallo- Carlos Piñero. Fotografía Archivo TIA
2025. Fotografía Bel Courel
2025. Fotografía Bel Courel

¿Cuáles son las preguntas urgentes que te/nos atraviesan hoy?

A nivel social mis preocupaciones, siguiendo a Daniel Feierstein que es un sociólogo e investigador argentino, son las tendencias genocidas de nuestra sociedad, ¿qué tipo de devenires estamos sustentando como sociedad?

¿Qué experiencia escénica quisieras repensar o recuperar?

La idea de repetición se presenta en las distintas etapas de la producción escénica: en los ensayos (que pueden ser meses o años) o en las funciones (que se pueden contar por decenas, centenas o millares, sin exagerar), en esas necesarias repeticiones, podría subrepticiamente surgir lo rutinario, el gesto vacío, un agotamiento de la vitalidad, pero también sabemos que ese tiempo de "lo mismo" puede ser un trampolín, un relampagueo, el surgimiento de lo único e irrepetible que es parte esencial de nuestro trabajo. La repetición es parte del oficio, solo es posible transitarla en los escenarios, ese lugar donde ocurren fenómenos entre les asistentes y les teatrantes que no pueden ocurrir en otro espacio-tiempo. Una búsqueda que nos brinda el chasquido que nos abre los ojos todos los días.

¿En cuántas funciones participaste?

Si me pongo a contar, son más de seis mil.

Los Ahogados. Fotografía Santi Roschetti
Los Ahogados. Fotografía Santi Roschetti
Equipo de TIA con la Tere Andruetto. Archivo TIA.
Equipo de TIA con la Tere Andruetto. Archivo TIA.
Gira por Colombia. Archivo TIA
Gira por Colombia. Archivo TIA


Para saber más sobre Itinerantes: https://www.instagram.com/reel/DHHGYNHyRIT/?igsh=anBlcmMzcjU4aG02

Para saber más sobre el Festival Andante: https://youtu.be/d1Ijy03kcpM


Descargá la nota:



Más notas de esta sección:


Dejá tu comentario: