Todo el año es carnaval

-Ni uno es de uno-


Carnavales de San Vicente - Centro Documentación Cispren
Carnavales de San Vicente - Centro Documentación Cispren


Las discrepancias sobre el origen del carnaval, tiempo, lugar, circunstancias, son tantas, que es imposible no extraviarse.

Sin embargo, es posible hallar ciertas coincidencias.

El origen de la fiesta se encuentra en las costumbres católicas del antiguo Imperio Romano, y procede de las fiestas finales que celebraban los romanos católicos en los días previos a la Cuaresma, un periodo que tiene lugar antes de la Pascua cristiana y en el que los devotos se abstenían de comer carne, entre otras prácticas religiosas. La enciclopedia británica indica que "la propia palabra carnaval procede del latín carnelevarium, que significa quitar o retirar la carne."

Pero en Italia, el origen de las celebraciones también puede vincularse a las fiestas paganas Saturnalia y Lupercalia. La primera se celebraba en honor del dios Saturno y tenía lugar en el solsticio de invierno, en diciembre. La segunda tenía lugar en febrero, mes de las divinidades infernales y de la purificación para los romanos. Ambas fiestas duraban días y se caracterizaban por la abundancia de comida, bebida y bailes.

Esto último se acerca mucho más a nuestros carnavales sureros donde lo que más sobresale en el carnaval es, precisamente, la carne, al compás del tamboril.

El carnaval es una fiesta pagana, es decir, del «pagus», el pago; vale decir, proviene del mundo rural.

Los carnavales en Latinoamérica tienen una prolongada y muy rica historia. En la región rioplatense está muy ligado al candombe y la murga, tanto argentina como uruguaya; con influencias de culturas afro y europeas.

Flia Sánchez de Barrio Yapeyú, Página de Fb La Tunga Tunga Murga
Flia Sánchez de Barrio Yapeyú, Página de Fb La Tunga Tunga Murga


Los pasos de baile recrean distintas situaciones: algunos pasos simulan el andar encadenado de los esclavos, los tres saltos (tres por los 30 latigazos, un castigo muy común en aquel entonces), así como el intento de sacarse las cadenas y la matanza, el momento de mayor liberación. Los maquillajes y las máscaras, presentes en ambas orillas del Río de La Plata y en muchas otras partes del mundo, más allá de lo pintoresco, representan y recuerdan a aquellos festejos en donde los esclavos, en esos pequeños momentos de libertad, ocultaban sus rostros detrás de los maquillajes para poder criticar a los poderosos sin ser reconocidos y evitar así posteriores castigos.

Como todo tenía que ver con la alegría, el goce y el placer de los cuerpos, alguna vez fue prohibido y reprimido por las iglesias en Argentina a lo largo de los siglos XIX y XX, e incluso ya bien entrados principios del XXI.

La última ocasión fue entre junio de 1976 y marzo de 2011 por un decreto de Jorge Rafael Videla en plena dictadura cívico-militar.

En nuestra tierra media cordobesas, también fueron prohibidos los cuartetos, por idénticas y ridículas razones.

La temática principal de las murgas ronda alrededor de los acontecimientos salientes del año, con crítica política y social.

El carnaval más largo del mundo, cuarenta días aproximadamente, es el del Uruguay, donde las murgas dicen todo lo que pueden, y pueden mucho, sobre lo que el poder calla y oculta.

La palabra murga tiene su origen en España.

En 1910 llega al Uruguay un grupo de zarzuela. Algunos de sus componentes formaron una suerte de chirigota; la murga "La Gaditana" para salir a la calle a cantar y "pasar la manga" (expresión rioplatense que significa pedir dinero), ya que no habían podido convocar suficiente público en sus funciones. Al año siguiente una agrupación del carnaval se autodenominó "Murga La Gaditana que se va" para parodiar lo acontecido con los artistas españoles. A partir de ese momento la palabra "murga" se empieza a usar para denominar a esos conjuntos que ya existían desde el siglo xix (y que hasta ese momento eran llamados "mascaradas"). Esta fue evolucionando en lo que se refiere a música y letras. Se le añaden elementos del candombe (folklore afrouruguayo) y posteriormente se enriquecerá con un sinfín de ritmos, básicamente afroamericanos.

Corsos barriales - Página de Fb San Vicente
Corsos barriales - Página de Fb San Vicente


En cuanto a su aspecto teatral, la murga es influenciada por el Carnaval de Venecia y la Comedia del Arte, adoptando para sí los personajes de Momo, Pierrot y Colombina como símbolos distintivos (y del carnaval uruguayo en general, tales personajes fueron comunes en los carnavales porteños, rosarinos, cordobeses, etc. hasta la primera mitad de siglo xx).

La murga ha influido también en otros ámbitos artísticos ajenos al carnaval. Varios músicos del canto popular, introducen coros de murga al estilo uruguayo, entre ellos los solistas uruguayos Jaime Roos y Canario Luna pero además, las bandas de rock uruguayas La Vela puerca y No te va a gustar y bandas argentinas como Bersuit Vergarabat. Los nombres de las murgas son muy elocuentes: Patos Cabreros, Asaltantes con patente, Contrafarsa, Araca la cana (guarda ahí viene la contra) , etc.

Casi de final, por honestidad cultural, debo decirles que hay una canción que supera el título de "Todo el año es carnaval": es "La vida es un carnaval" y la canta Celia Cruz.

Y ahora sí finalmente, si yo les digo que es carnaval, aprieten el pomo ¡che!

Carnavales cordobeses (cordoba.gob,ar))
Carnavales cordobeses (cordoba.gob,ar))


Descargá la nota:


Dejá tu comentario: